viernes, 14 de junio de 2019

Trabajo Robocampeones Mario Mena Ayllón

Robocampeones 2019

Me ha gustado mucho la competición de hockey. Consiste en que cada robot tiene que llevar unas bolas que están sobre la pista y colocarlas en el color correspondiente. Los robots llevan unas palas para poder empujar las bolas. Lo que más me ha llamado la atención ha sido que los concursantes controlaban el robot desde una aplicación en el móvil.

También, me han gustado los combates de sumo. Consiste en que se posicionan dos robots en un círculo y hay que intentar echar al rival de la pista. Los robots están construidos con unos sensores para detectar al rival y también para detectar la línea negra para esquivar al oponente y no perder. Realmente me ha gustado porque en estos días en clase, hemos estado configurándolos de distintas formas y luchando con nuestros compañeros de clase.

Me ha llamado la atención lo bien que estaba configurado Kibotics. Consiste en un programa que simula un robot y tiene que hacer un circuito. Para ganar, hay que hacer ese circuito en el menor tiempo. Estuvimos configurando un poco en clase y me pareció complicado, por eso me ha llamado la atención de cómo estaban configurados.

Me ha gustado también el proyecto de la discoteca en el que, si detecta fuego, señala las salidas del local. Me ha parecido muy importante porque esto indica que en un futuro no muy lejano se podrá hacer en todos los edificios y cuando haya fuego, será más fácil salir del edificio.

Por último, voy a destacar la mano que movía todas las articulaciones como la mano de una persona. Esta mano estaba montada con piezas de LEGO. LEGO siempre me ha gustado ya que puedes construir cualquier cosa y también, mucha gente construye cosas impresionantes. La mano mueve todos los dedos e incluso, los dobla.

El robot de sumo detecta la mano con los sensores.







jueves, 13 de junio de 2019

Trabajo Robocampeones 2019 Odalys Daniela Panamá Tapia


ROBOCAMPEONES 2019
Me ha llamado la atención el proyecto donde los robots tenían que llevarse las pelotas de su color a su campo, porque los robots constaban de pinzas que les proporcionaban con facilidad coger las pelotas correspondientes, mientras que empujaban a sus contrincantes e intentaban hacer que perdieran mientras ellos ganaban.
También me ha llamado la atención que había gran variedad de robots, unos tenían más desarrollo que otros, eran de diferentes colores, algunos contenían más cables. Otros eras como los que nosotros teníamos en clase y otros eran con formas distintas, como en lugar de ser cuadradas eran redondas.
Me ha llamado la atención también el proyecto en el que a partir de una placa solar se encendían dos leds al azar que estaban situados encima de un poster del robot, me ha sorprendido sobre todo por la necesidad que tendremos de energía sostenible cuando se nos acaben los recursos naturales, ya que este tipo de proyectos serán una buena opción para el futuro.

miércoles, 12 de junio de 2019

Trabajo Robocampeones Miguel La Parra Díaz


Robocampeones 2019
Me ha gustado el proyecto en el que a partir de una placa solar se encendían dos leds al azar que estaban encima de un poster de un robot, sobre todo por la necesidad que tendremos de energía sostenible cuando se nos acaben los recursos naturales, ya que este tipo de proyectos serán una buena opción de cara al futuro (cuando las placas solares cuesten mucho menos).
Me ha gustado también el proyecto de la maqueta de la discoteca en el que al ver señal de fuego indica directamente todas las salidas del local, ya que me parece muy importante de cara a implantarlo en locales reales ya que al mostrar salidas que no sean principales como las de emergencia, no tanta gente se amontonara y más rápida podrá ser la evacuación.
Me ha gustado también la prueba en la que los robots tenían que llevarse las bolas de su mismo color a su campo, ya que me ha recordado un poco al cocodrilo sacamuelas y a la importancia que podrán tener los robots en posteriores juegos infantiles (sin necesidad de llevarlo todo a móviles u ordenadores)
También quiero destacar la mano robotizada echa de legos que movía los dedos, ya que me ha interesado bastante, ya que no solo los movía llanos sino que los doblaba.
Me ha gustado también la ciudad inteligente y como la pudieron hacer unos niños de primaria, en esta ciudad había un coche que se movía por la carretera, un bar en el que sonaba música e incluso un banco en el que tras robar y sonar la alarma, esta se apaga.
Una prueba que también me pareció interesante es el robot que siempre seguía el circuito sin salirse, ya que esto podrá ser utilizado en coches en los que un ordenador crea el “circuito” y estos lo siguen sin necesidad de un conductor (aunque el coche real necesite un tecnología mucho más avanzada, es un comienzo que ya saben esos estudiantes).
Por ultimo me gustaría mencionar el piano que funciona con tan solo una placa y un zumbador ya que me ha parecido muy interesante lo poco que es necesario para emular un piano real.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Robot de Sumo PM6 programado








Lamentablemente nuestro robot perdió debido a que el grupo del otro robot hizo trampas, las competiciones siempre han de ser justas y sólo hemos subido este video para denunciar las trampas en este tipo de competiciones